Anuncio

Más de un siglo trabajando en favor de la cultura hispana recibe recompensa

Más de un siglo de historia de la Hispanic Society of America en la defensa de la cultura y una colección que se extiende por más 4.000 años han recibido hoy su recompensa con el Premio Princesa de Asturias de Cooperación.

La institución, que tiene su sede en un impresionante edificio del alto Manhattan que está ahora en remodelación, lleva desde 1904 protegiendo las artes hispanas de todo el mundo y cuenta con un tesoro con que se remonta a varios milenios.

La pieza más antigua de la colección arqueológica son unos vasos campaniformes datados entre 2400 y 1900 A.C. y que forman parte del fondo arqueológico que ha ido reuniendo esta institución en su siglo de historia.

Anuncio

“Hemos hecho un gran esfuerzo en los últimos veinte años para formar una colección importante de arte en la época virreinal de Latinoamérica y del siglo XIX”, dijo en entrevista telefónica con Efe el presidente de la institución, Mitchell Codding.

Destacó entre las adquisiciones más recientes dos bustos relicarios de Santa Marta y Santa María Magdalena, de Juan de Juni, que han pasado a engrosar una colección de cerca de 23.000 piezas que forman parte del tesoro de la institución.

Las piezas que tiene la sociedad están consideradas como la colección de arte hispánico más importante fuera de España, e incluyen pinturas, cerámicas, 250.000 manuscritos y cerca de 35.000 libros antiguos, incluyendo unos 250 incunables.

Al conceder hoy el premio, a partir de una propuesta hecha por quien hasta hace pocas semanas era el embajador de España en Washington, Ramón Gil-Casares, el jurado reconoció el aporte de la sociedad a la cultura hispánica y su impacto “en millones de personas”.

“Está pujando por mantener su presencia y vigor en toda América, con una relevante proyección hacia el futuro”, dijo el jurado.

Codding dijo que esa labor comenzó con las “enormes contribuciones a la cultura hispánica” que hizo el fundador de la institución, Archer Milton Huntington, y que se mantuvo hasta su fallecimiento, en 1955.

Huntington, uno de los más importantes filántropos estadounidenses y que entre su formación universitaria incluye estudios en Madrid, dedicó medio siglo de vida a comenzar este tesoro cultural.

En los últimos años la Hispanic Society se ha volcado a compartir parte de su colección con otras instituciones, como el Museo del Prado, donde quedó inaugurada en abril pasado una gran exposición con cerca de 200 objetos que han sido llevados a Madrid desde Nueva York.

Según Codding, esa exposición en el Prado es la culminación de una serie de esfuerzos que han permitido realizar una veintena de exhibiciones con los fondos de la sociedad.

“Es la primera vez que hemos podido presentar un gran grupo de tesoros de la Hispanic Society que representan más de 4.000 años de cultura en la Península Ibérica y también de obras del mundo hispano”, agregó el máximo directivo de la institución.

La idea es que, una vez sea cerrada en Madrid esta exposición, sea llevada a otros lugares fuera de España.

La concesión del premio pilló a la Hispanic Society con su sede principal cerrada por las obras que comenzaron a comienzos de este año y que se prolongarán hasta 2019, lo que no ha impedido que la institución continúe con su agenda cultural.

Codding recibió la noticia de la concesión del premio mediante un correo electrónico de Fundación Princesa de Asturias, que anunció el fallo en Oviedo cuando en Nueva York eran las 6.00 hora local (10.00 GMT).

“Es un gran honor para la Hispanic Society haber recibido este prestigioso premio (...), y es un reconocimiento de importancia internacional en cuanto a la importante misión” de la institución “para promover el estudio y el aprecio de las artes, la literatura y la cultura hispánicas por todo el mundo”, afirmó Codding.

Anuncio