Cámara de Representantes federal incluye fondos para Puerto Rico
- Share via
San Juan — La comisionada residente, Jenniffer González, anunció que la Cámara de Representantes federal aceptó más fondos y financiación de programas que benefician a Puerto Rico en dos de los proyectos de ley que forman parte del “minibus” que asigna fondos a las agencias relacionadas al Departamento del Trabajo, Servicios Humanos y de Salud, Educación entre otros, así como a los programas del Departamento de Estado.
Los otros proyectos de asignaciones que forman parte de este “minubus”, y que se discutirán la semana que viene en Sesión, son los relacionados a agencias de Asuntos Internaciones y Departamento de Estado; Defensa; y Energía y Desarrollo del Agua, informó este viernes en un comunicado.
El voto final de estos proyectos están pautados para la semana que viene.
“Con la aprobación de estas medidas se mantienen y hasta aumentan en ciertos casos los fondos para varias programas de impacto para Puerto Rico como por ejemplo los Head Start, TRIO (educación), programas para instituciones de educación sirviendo a hispanos, así como otros programas de educación, Programa de Salud y Clima”, dijo.
A éste “le aumentan 5 millones para expandirlo a lugares que pudieran ver amenazada su salud por altas temperaturas; programas de servicios para pacientes VIH, asistencia tecnológica para pacientes, salud mental, salud de la mujer como el programa para crear conciencia del Síndrome de Ovario Poliquístico, cuyo caucus en el Congreso fui su copresidenta y otros programas de salud”, explicó la comisionada.
A su vez subrayó que continuará luchando para que estas prioridades que logró se incluyera en los proyectos, sean aprobadas en el voto final.
En relación a las agencias de seguridad internacional, se asignan 67 millones para combatir la trata humana, 100 millones para programas de seguridad de salud a nivel mundial; se recomienda asignar 290 millones para alianzas que desarrollen vacunas contra la malaria y el VIH/SIDA; 425 millones para Peace Corps y 730 millones para programas de intercambio educativo y culturales del Departamento de Estado federal.
El Comité solicita a la Oficina del Contralor de Estados Unidos, (GAO, por sus siglas en inglés) que realice una auditoría para examinar la financiación de Medicare para los estados no contiguos y para los territorios.
Este informe revisará la fórmula de la tasa de reembolso de Medicare para estados no contagiosos y los bloques de fondos para los territorios en comparación con los gastos en estos lugares y la financiación proporcionada a los estados de los Estados Unidos continentales. Algo por lo que ha abogado la comisionada de revisión de la tasa relacionada al financiación de Medicare.
El Comité recomienda que el NCES (Centro Nacional de Estadística educativa) recopile y publique datos de Puerto Rico de la misma manera que recopila y publica datos para los Estados.
La comisionada ha presentado legislación para que se incluya data relacionada a Puerto Rico en las estadísticas nacionales y poder tener acceso a fondos y recibir los mismos de manera precisa y no a base de estimados, entre otros.
Este año, junto al congresista José Serrano presentó la Ley de Igualdad en la Recopilación de Datos de Puerto Rico (Puerto Rico Data Collection Equality Act, en inglés), legislación bipartidista que mejoraría la recopilación y publicación de estadísticas federales en la Isla.
El Comité recomendó 10 millones para el programa de vigilancia sobre los efectos del ZIKA en madres y sus hijos para comprender mejor cómo la exposición al Zika y otras amenazas emergentes puede afectar a los niños a medida que envejecen.
Por último se asignan 30 millones, como presupuesto discrecional, y 225 millones en las transferencias del fondo de gastos no recurrentes del Departamento de Salud federal que apoya proyectos de capital, así como reparaciones y mejoras para restaurar, mantener y mejorar los activos de Centros de Control de Enfermedades en siete estados y en Puerto Rico.